sábado, 9 de julio de 2011

Queque 3 minutos

Cup-o-cake



Seguramente han oido hablar del brownie o bizcocho que se prepara en sólo 3 minutos al microondas. La receta es muy sencilla y hay un montón de artículos que hablan de ella. Repasemos la clásica receta:

4 cucharadas soperas de harina.
4 cucharadas soperas de azúcar.
2 cucharadas soperas de cacao.
1 huevo.
3 cucharadas soperas de leche.
3 cucharadas soperas de aceite.

Se supone que vas mezclando todos estos ingredientes en una taza de estas de tomar café (de 250cc aprox) primero mezclando los ingredientes secos, luego añadiendo el huevo y posteriormente la leche y el aceite hasta que quede bien batido.

Recomendaciones.

Luego de haberlo intentado varias veces y considerando que esta receta es muy recurrida por gente que no sabe cocinar, es bueno notar algunas observaciones:

- Las tazas no son muy buenas para mezclar nada. Yo uso plásticos aptos para microondas, además eso le da una mejor presentación y lo puedes hacer todo ahí mismo.

- Algunas recetas sugieren que el huevo se echa directamente a la mezcla en la taza, yo creo que esto sólo complica el batido así que bato el huevo antes de incorporarlo a la mezcla.

- La receta dice "1 huevo", en mi experiencia con esta receta el resultado es un bizcocho demasiado seco que sólo me daban ganas de comer porque lo había preparado yo mismo. Pero echándole un segundo huevo mejora sustancialmente.

- La harina debería ser "con polvos de hornear" o para pastelería.

- Hay que tener cuidado con las esquinas, el segundo huevo ayudará mucho a que la mezcla quede húmeda, pero las esquinas (si es un tupper o plástico) u orillas de la taza (la parte del fondo) es muy rebelde, es importante que esas zonas no queden "blancas" antes de meterlo al microondas, la cocción no ayuda a que esas partes dejen de estar crudas.

- Puedes intentar dejar el frasco por 4 minutos y no le va a pasar nada, a veces con sólo 3 minutos me ha quedado con zonas crudas (endurecidas).

- En vez de cacao le puedes poner cualquier cosa dulce que se te ocurra, una mermelada por ejemplo, o reemplazar la leche normal por leche con plátano. A la receta con cacao le vienen muy bien unas nueces o cualquier fruto seco en trozos pequeños.

La imagen pertenece a Jimmy Trickle.

martes, 24 de mayo de 2011

Cómo hacer arroz

JAPANESE LUNCH 1



El arroz me gusta bastante y puede ser una comida que ayude a variar (sí, a variar) un poco el menú incluso.

Ahora el tema es cómo cocinar el arroz pero... no hay UNA forma de cocinarlo.

A mi en particular me gusta el arroz blanco, si se hace a la japonesa se pueden hacer pancitos con él (onigiris) y rellenarlo con muchas cosas (mermelada, atún, pollo, palta).

Para hacer este arroz (en la práctica cualquier marca sirve pero lo ideal es tener arroz de grano corto) que es una receta muy básica habrá que:

- Lavar el arroz hasta sacarle el almidón, lo blanco.
- Se lo deja remojando en agua un rato (en una proporción 1 parte de arroz a 1 parte y media de agua). Si es para acompañar o para comer el arroz solo, es recomendable que en este momento eches sal al agua.
- Se hace cocer a fuego fuerte hasta que hierva (con un paño o un aluminio de cocina para contener la humedad entre la tapa y el contenido) y se baja el fuego hasta el mínimo hasta que vuelva a hervir y luego se mantiene tapado hasta que pasen unos 10 o 15 minutos.

Si la idea es hacer onigiris o sushi* con esto pues se ha da tomar el arroz caliente y manipularlo en ese momento. Si ha quedado bueno, se verá como una masa de arroz agradable a la vista y fácil de comer con palillos. Es buena idea usar una bolsa plástica tipo "Ziploc", poner arroz en una punta de la bolsa, luego hacer un orificio, colocar en él el relleno y taparlo con algo más de arroz. Tus manos te lo van a agradecer. El procedimiento explicado.

* Sushi no he hecho ni me interesa de momento.

Todo lo que he dicho anteriormente es la receta del arroz japonés, pero esto no se parece mucho a la receta casera "normal" del arroz. En Chile empleamos bastante algo que llamamos "tostador" y se llama así porque está hecho para "tostar el pan", no queda muy bien generalmente pero es útil para otras cosas como hacer arroz.


Este tipo de arroz se hace con 2 partes de agua por una de arroz y lo primero a hacer es volcar en la olla o cazo el arroz y freírlo con un poco de aceite y los condimentos que queramos añadirle, uno clásico es la zanahoria picada aunque a mi no me llama mucho.

Cuando de los granos de arroz que estamos friendo ha desaparecido lo blanco estamos listos para echar el agua y ponerlo a cocer. Para eso es que se emplea el tostador, para que en esta fase el arroz no se vaya a quemar (aunque se puede hacer sin él evidentemente).

Al final sólo hemos de mirar si el agua fue absorbida completamente y una vez verificado esto, el arroz puede servirse. Esas ensaladas congeladas surtidas le vienen muy bien.

Pero hay alguna cosa que me intriga más y es cómo conservarlo. Tanto el arroz como la pasta saben muy distinto cuando están recién hechos a cuando pasa un rato. Lo ideal es hacer sólo lo necesario para una comida, pero si sobrase lo ideal es guardarlo en el refrigerador y luego volverlo a la cocina, no al microondas (aunque esto va más para las pastas que se resecan fácilmente, con el arroz no es tan terrible.)

Como referencia, media taza de arroz es una porción (aunque grande), una completa ya es demasiado para una persona.

Son estas dos recetas las que he hecho y quedan bastante bien, a veces como arroz para reemplazar el pan pero como arroz blanco, no como onigiris, cosa que rara vez puedo hacer. Saludos.

sábado, 14 de mayo de 2011

Receta de pan barato con huevo.

Luego de hacer el pan, vi días después una receta para hacer otro tipo de pan muy distinto. Normalmente el pan que preparamos lleva levadura, manteca, muchas veces se usa una harina especial. Pero a veces me ocurría que en mi casa no teníamos levadura, no era algo que siempre hubiese en la casa, por falta de dinero o por falta de ganas de preparar cosas. Entonces la idea es poder hacer pan con materiales más cotidianos, por ejemplo, sin levadura:

La receta es algo así:

-3 tazas de harina (con polvos de hornear)
-2 huevos
-media taza de leche fria
-media taza de agua caliente
-1 cdta de sal
-1 cdta de mantequilla

Echar a un bol la harina y hacer un hoyo al medio. Se le echan ahí los huevos y la leche. En el agua caliente se disuelven la mantequilla y la sal. Cuando esté diluído se agrega a la mezcla junto con el acompañamiento si se quiere, puede ser queso o algún aderezo cualquiera (ajo, comino, etc). Revolver hasta que se convierta en una masa. Se hacen 12 bolas y se ponen al horno por veinte minutos a unos 220ºC con alguna decoración opcional. Y listo.

Es una receta que vi en Tumblr. Cuando lo intenté lo único que tuve que comprar de extra fue la harina con polvos de hornear, el resto ya lo tenía listo.

Al preparar la masa y si bien hice el volcán y todo, era tanto lo líquido que la harina no era capaz de cubrir todo el líquido y pensé que había exagerado con el tamaño de las tazas (usé jarros, no las tazas pequeñas) pero funcionó y el amasado no es tan complicado como el del pan de pueblo porque la masa es más blanda. Esta masa en el horno crecerá en tamaño por temperatura así que hay que darle a cada bola de pan algo de espacio.

No tengo muchas fotos esta vez, pero el resultado fue aceptable y no tiene tanto sabor a huevo como podrías pensar (NO es un pan dulce).


jueves, 5 de mayo de 2011

Cómo hacer un pan o mi primer pan exitoso.

Tenía ganas de comer y hacer pan, cuando niño lo había intentado fallidamente pero luego de conocer un tipo de pan diferente en un viaje y ver una receta, definitivamente no pude con la tentación de intentarlo.

En vez de hacer panes porcionados como las hallullas chilenas, me fui por hacer un pan algo similar al pan de pueblo.

Así que tomé una receta que encontré y comencé a trabajar, eso sí, no siguiéndola al pie de la letra.

Los ingredientes que utilicé fueron:

- Un kilo de harina triple cero (harina de panadería, no muy común en Chile pero encontrable, yo la compré en el Líder). En España (por ende, en muchas recetas de Internet) la conocen como "harina de fuerza". No es mucho más cara que la harina común.
- Levadura en polvo (muy poca, menos de una cucharadita, quizás demasiado poca).
- Sal.
- Azúcar (una pizca para la levadura).
- Agua de la llave (medio litro)

Como este blog es para gente que no sabe nada (no es que sepa mucho, pero si detallo en exceso es porque es el motivo del blog) detallo todo el procedimiento.

Lo primero que hice fue poner en una taza algo de la harina y sobre esa harina puse la levadura, algo de agua tibia y un poco de azúcar. Ahí cometí mi error, de hecho perfectamente podría haber hecho lo mismo sobre el kilo de harina pero era una idea que venía de la fabricación del pan amasado chileno común y corriente. El error estuvo en que le eché demasiado poca levadura, se tardó mucho en subir y no subió mucho.

Al cabo de un rato, dándome cuenta que no subiría más, empecé a mezclar lo que tenía en la taza con el resto de la harina mezclada con sal. En el medio de la harina hice un orificio y le fui agregando el agua que luego cubría con la harina (llegó el momento en que pensé que ésta se inundaría), y volvía a hacer el orificio y a echar más agua.

Cuando la masa empezó a tomar forma, la dejé reposar 30 minutos como dice la receta. Al cabo de ese tiempo la volví a tomar y la amasé lo mejor que pude (lo que definitivamente no es suficiente) y la volví a dejar en su lugar porque la receta decía eso, pero ni la masa subía mucho ni estaba quedando bien. Hice el mismo procedimiento dos veces más porque traté de seguir la receta, pero por cómo estaba quedando la masa no parecía tener ningún sentido, además la masa no se unía bien y tendía a tener pliegues que no se unían.

La receta original decía que había que dejar la masa final subiendo hasta tener el doble de tamaño. Así que la dejé un rato cubierta con un paño (igual que las tres veces anteriores) y la horneé a la temperatura que decía la receta (220ºC).

A los 35 o 40 minutos la saqué y, a pesar de todo, el resultado era más que aceptable aunque la forma del pan era algo amorfa.

El resultado es este:











La gracia de este pan, a diferencia de cualquier pan hecho con harina común y corriente es que el resultado ha sido una corteza dura y crujiente que da gusto probar y comer. Me quedó un poco falto de sal pero ya era a esas alturas lo de menos.

Me pregunto cómo habría quedado si lo hubiese hecho más hábilmente o le hubiese echado más levadura.

La próxima vez probablemente trabaje con más cuidado con el agua (he leído que mucha agua provoca que se ponga demasiado duro) con la levadura y el propio amasado. ¿Algún consejo para hacer pan que quieran añadir?



El resultado de cualquier manera me ha encantado :)

miércoles, 27 de abril de 2011

Aprender a cocinar tallarines

Salsa Bolognesa



Creo que luego de aprender a hacer un huevo frito, lo que aprendí a hacer bien, porque era muy fácil, fue un plato de tallarines.

El procedimiento para cocinar los tallarines es tan básico como hervir agua con aceite y sal y luego poner los tallarines el tiempo que aparece en el envase (o un poco más) hasta el momento de escurrir. Hay gente que dice que los tallarines se le pegan pero eso no recuerdo que me haya pasado. No es complicado.

Llegó un momento en que era mi plato favorito y si tenía la oportunidad lo preparaba, y experimenté algunas cosas. Una de ellas era echar una pastilla o cubo de caldo en el agua a hervir, lo hice un par de veces pero nunca llegué a comprobar que el caldo impregnase su sabor a las pastas (de esto me gustaría algún comentario vuestro). Otra es emplear poco aceite o directamente nada (si la porción es sólo para mi), porque no me gusta comer una pasta tan resbalosa y mancharme por todos lados de aceite. El problema es que si haces mucha pasta se te puede pegar (y de hecho se pegará), pero no me gusta el aceite.

El tiempo de cocción.

Es todo un tema. Una cosa es que la pasta esté cocida, pero otra es cómo queda. Si cueces los tallarines el tiempo justo quedará algo que es "al dente" un tallarín cocido pero bastante duro, si lo que quieren es una pasta más cocida, la dejan más tiempo y ya está. Yo de esto no sé mucho ni tengo mucho cuidado con esto pero generalmente lo dejo algún tiempo más, no demasiado.

El huevo.

Hay un tip que consiste en echar un huevo con las pastas recién cocinadas. Claro, la idea eso sí es volcar el huevo una vez escurridos y devueltos a la olla porque si lo haces en la escurridora, se derrama (parece tonto, pero yo lo hacía y he visto gente haciendo cosas más raras en cocina). Si vuelcas dos huevos y lo revuelves el resultado puede ser bastante agradable. Bastante bueno si estás pobre y no tienes o no quieres añadirle nada complicado a tus tallarines.

¿Y la salsa?

Bueno, esto de los acompañamientos puede variar mucho, yo puedo hablar de lo que he hecho. En casa lo que se estila mucho es hacer la salsa bolognesa, aunque simplemente llamamos salsa de tomates. Compro la salsa preparada y una porción de carne molida (podría comprar salsa bolognesa lista pero es muy cara comparando) a la que puedo añadir cebolla y algunas especias, el orégano es muy recomendable y le da el típico olor característico de las pizzas al plato. Simplemente tomo una sarten y añado los ingredientes, los que se fríen hasta que vea que la carne se puede comer (porque la salsa de tomates por sí sola no necesita de cocimiento para ser ingerida). Utilizar la salsa de tomates sola también puede servir, frita con poco de orégano igual que antes, una pastilla de caldo de vacuno podría ser útil (si es que se prescinde de la carne por falta de $).

Otra opción es saltear con la salsa de tomates, verduras en vez de carne o saltearlas sin la salsa en absoluto. Pero es algo que no he probado hacer y aunque he comido no lo recuerdo mucho. Una salsa de tomates con granos de maíz (choclo, tiene varios nombres) y queso parece una combinación ganadora (como los comía en un patio de comidas, ummmmmm).

¿Salsa revuelta o sobre el plato? Esto va muy por familias, pero he visto que la mayoría de la gente cocina el típico plato de fideos con salsa bolognesa revuelta en la olla, lo único malo es que la olla queda muy sucia. La sensación al paladar es bien distinta, te diré.

Respecto a lo anterior quería decir algo que a mi me parece importante y es que... jamás cocino tallarines para guardarlos, se resecan, y hay que volver a gastar gas en calentarlos sin dañarlos mucho más. Y si los llevas al microondas el resultado es terrible. Mejor cocinar para el momento y ya.

El queso parmesano y el pan son imprescindibles para mi (mejor si es un trozo de pan de pueblo bien firme o un pan de ajo).

Me encantan los tallarines porque cuando pienso en un plato económico no se me ocurre uno que lo sea más. Un sobre de tallarines es bastante económico y rinde varios platos, la salsa de tomate no es cara, lo que puede ser caro es la carne (en relación a los demás ingredientes), pero como dije antes si estás en "economía de guerra", te la puedes ahorrar. Si vives solo (he pensado todo el artículo bajo este supuesto) el resto de los ingredientes seguro que te va a sobrar.


La imagen de arriba de un plato de fideos con salsa bolognesa (o lo que quedó de ella) es de Go!Pymes y es Creative Commons.

martes, 26 de abril de 2011

Cocinar un huevo frito

Siempre quise hablar sobre esto y nunca tuve la oportunidad de escribir sobre ello, pero aquí va.

¿Sabes freír un huevo?

Probablemente sí, pero... ¿cómo lo haces? Creo que hasta hace pocos años los freía de una manera terrible.

Tomaba:

- Un huevo.
- El aceite (no aceite de oliva, el de Girasol o Maravilla, el normal vamos).
- Sal.
- Una paila (no sé cómo se llamará en España pero es una especie de sartén muy pequeña con dos asas, es lo que está en la imagen de abajo).



Lo solía hacer revuelto. El problema era que la paila se calentaba mucho, el huevo (muchas veces un huevo muy pequeño) se cocinaba enseguida pero no daba tiempo a hacer nada más y prácticamente se quemaba. Me quedaba reseco y quedaban restos de huevo quemado dentro de ella.

Un día decidí hacerlo en una sartén normal y el resultado fue bastante mejor, el huevo ni se quemaba ni se pegaba, así que descubrí (oh!) que podía tomar la espátula y levantar el huevo. Así que lo freí, le eché sal y le reventé la yema para que se esparciese por todo el huevo sin revolverlo. El resultado fue bastante aceptable.

A pesar de que el tema es sencillo, Ferrán Adrià el famoso chef daba algunos tips para cocinarlo. Con aceite de oliva fríe sólo la clara, luego de acabar lo pone en un plato y fríe la yema un poco, la cual vuelca encima de la clara ya freída una vez terminado.

Otras personas explican que para cocinar un huevo hay que calentar el sartén hasta que se caliente tanto que comience a humear y hecho esto meter el huevo, salarlo después de freírlo (porque podría saltar aceite aunque a mi nunca me ha pasado) e ir echándole el aceite encima con la espumadera (que yo a veces llamo espátula aunque parece es un error xD).

No me gusta cocinar un huevo frito para comérmelo solo o como acompañamiento único del pan, me gusta usarlo de acompañante de unos fideos con salsa bolognesa (otro plato básico que hay que tratar) o de una hamburguesa en pan. Si lo voy a comer en un pan sin ser acompañamiento de algo más grande lo prefiero revuelto (con salchichas, jamón, queso o todas las anteriores idealmente).

¿Cómo cocinas tú el huevo frito?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...